Mitos y verdades sobre el Coronavirus

A medida que el Coronavirus continúa propagándose por el mundo, también lo hacen los mitos y las verdades sobre el mismo.

1. El coronavirus COVID-19 se contagia con estornudos, besos y abrazos

Verdad. La enfermedad se puede contagiar de persona a persona, mediante la dispersión de partículas contaminantes al toser o estornudar.

El Coronavirus COVID-19 se transmite igual que una infección respiratoria: cuando el individuo enfermo tose o estornuda y está en contacto cercano con otros. Por ello la insistencia de expertos es que al toser, la persona debe taparse boca y nariz con el ángulo interno del codo, y mantener buenos hábitos de limpieza y lavado de manos.

“Estos virus pueden vivir por momentos en las superficies. Una persona puede infectarse si, luego de tocar una manija o una varilla contaminada, se lleva las manos a la boca, a la nariz o los ojos.”

Las medidas de protección para evitar el contagio del Coronavirus COVID-19 y las infecciones respiratorias en general son:

Lavado de manos frecuente
Taparse boca y nariz con el ángulo interno del codo al toser o estornudar para evitar la dispersión de partículas contaminantes
Usar tapabocas


2. El nuevo coronavirus sólo afecta a personas de la tercera edad 

Mito. El COVID-19 puede infectar a cualquier persona. Sin embargo si se ha observado que las personas mayores sufren una enfermedad más grave cuando adquieren la infección. 


3. Se puede tratar con antibióticos

Mito. El nuevo coronavirus es un virus y por lo tanto no se deben usar antibióticos. Hasta el momento para este tipo de Coronavirus no existe un tratamiento específico y usualmente se usan medicamentos que mejoran los síntomas. Es importante no automedicarse ya que los fármacos pueden tener efectos adversos y contraindicaciones. 


4. Se puede evitar el contagio

Verdad. Este virus se transmite por vía aérea y por el contacto estrecho con las secreciones infectadas. Se debe evitar, dentro de lo posible, el contacto con personas que tengan síntomas sugestivos. El período de incubación de la enfermedad, como cualquier virus, oscila entre 2 y 14 días. 

En Colombia, las Infecciones Respiratorias Agudas producen más de 200 mil hospitalizaciones y más de 10 mil muertos cada año. Sin embargo, la mayor tasa de mortalidad es causada por infecciones de origen bacteriano.


5. Hay medicamentos para prevenir el COVID-19

Mito. Por le momento no se recomienda ningún medicamento para prevenir el nuevo coronavirus. Es importante mantener una buena alimentación, hacer actividad física, evitar el consumo de cigarrillo y alcohol y mantenerse bien hidratado. 
 

6. El Coronavirus se propaga con mayor fuerza por la migración venezolana

Mito. Según Luis Jorge Hernández, la migración venezolana no es una amenaza, es uno de los retos en salud pública en Colombia. Cerca de 350 mil venezolanos han ingresado a Bogotá y casi 2 millones a Colombia. A esta población debe dársele atención, pues la propagación del sarampión, por ejemplo, sí es una realidad. Se debe reforzar la vacunación.
 

7. El coronavirus COVID-19 se diagnostica con test casero

Mito. El virus solamente se confirma a través de una prueba PCR o de antígenos. 


8. El virus COVID-19 se puede transmitir en clima cálido y húmedo

Verdad. El virus se puede tranmitir en cualquier zona, sin importar el clima. Todas las personas deben usar elementos de protección personal. 


9. El uso prolongado del tapabocas produce intoxicación por CO2 y baja la saturación de oxígeno

Mito. Utilizar el tapabocas puede ser incómodo pero no produce cambios en la satuación de oxígeno ni produce intoxicación por CO2.

Ayúdanos a mejorar.
Por favor califica este contenido.,,,,

Me gusta

No sé

No me gusta
X
X
X
X
X