¿Qué es la vigilancia genómica y cómo se hace?

Acá te explicamos cómo se estudian las diferentes variantes del SARS-CoV-2 en los territorios.

Cuando el virus que produce la COVID-19 se replica (crea copias de sí mismo), pueden ocurrir errores, en su material genético se producen cambios puntuales respecto al original, que se conocen como mutaciones. Las copias del virus con cambios puntuales en su material genético se conocen como variantes. La mayoría de las mutaciones no generan consecuencias significativas. Sin embargo, algunas mutaciones pueden causar problemas mayores. Por ejemplo, pueden causar dificultad en el diagnóstico, resistencia al tratamiento, mayor contagio o enfermedad más severa.

El genoma del virus contiene toda su información genética, organizada en secciones llamadas genes. Cada gen contiene la información para crear una parte del virus. Los científicos tienen una herramienta para estudiar los cambios (mutaciones) en el genoma de los virus que se llama secuenciación genómica.  A través de la secuenciación podemos conocer en detalle la información genética de los virus y detectar todas las mutaciones que aparecen respecto al virus original (1,2)

Para hacer esta vigilancia, los laboratorios realizan las pruebas de secuenciación y comparten la información genética a través de la plataforma GISAID (del inglés, Global Initiative on Sharing All Influenza Data). En esta plataforma, se recogen los datos de todas las secuencias genéticas detectadas a nivel mundial. Esto facilita la vigilancia y permite un mejor control de las nuevas variantes.

Colombia hace parte de La Red Regional de Vigilancia Genómica COVID-19, creada en 2020, como un mecanismo para fortalecer la capacidad de secuenciación genómica en la región. La red está conformada por 23 laboratorios. Algunos laboratorios procesan las muestras del interior de cada país, mientras que en países que no cuentan con laboratorios con la capacidad de procesar sus propias muestras, estas se envían a laboratorios referencia, ubicados en Chile y Brasil. Estos son los laboratorios la Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) y el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH), que por su mayor capacidad pueden brindar asistencia adicional a otros países (3).

En Colombia, el encargado de realizar la vigilancia genómica es el Instituto Nacional de Salud (INS), en colaboración con otros 19 laboratorios en el país. Hasta la fecha de la última actualización (23 de Julio 2021), se han secuenciado completamente 1857 genomas de SARS-CoV-2 (4). Lo que ha permitido detectar casos producidos por 61 variantes del virus. Actualmente, la variante predominante en el país es la B.1.621, que fue detectada por primera vez en Colombia (5). Esta variante tiene múltiples mutaciones en una proteína llamada espícula, que es importante para el desempeño de las vacunas contra COVID-19 (6). Hasta el momento esta variante no es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las variantes a las que hay que prestar especial cuidado.  Sin embargo, esta variante ya se ha detectado en 28 países y por esta razón es objeto de estudio y seguimiento permanente en Colombia.

 

Referencias

  1. Understanding Genomic Surveillance: What Is It? | University of Pittsburgh [Internet]. [cited 2021 Aug 10]. Available from: https://www.pitt.edu/pittwire/features-articles/understanding-genomic-surveillance-what-it
  2. Cyranoski D. Alarming COVID variants show vital role of genomic surveillance. Nature. 2021 Jan 1;589(7842):337–8.
  3. Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [cited 2021 Aug 10]. Available from: https://www.paho.org/es/temas/influenza/red-regional-vigilancia-genomica-covid-19
  4. Noticias coronavirus-genoma [Internet]. [cited 2021 Aug 10]. Available from: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-genoma.aspx
  5. Instituto Nacional de Salud🇨🇴 on Twitter: “(2) Gráfico 1. Peso porcentual por variante/linaje.👇 https://t.co/zfgEsjkM3z” / Twitter [Internet]. [cited 2021 Aug 10]. Available from: https://twitter.com/INSColombia/status/1422757137835560964/photo/1
  6. Laiton-Donato K, Franco-Muñoz C, Álvarez-Díaz DA, Alejandro Ruiz-Moreno H, Usme-Ciro JA, Andrés Prada D, et al. Characterization of the emerging B.1.621 variant of interest of SARS-CoV-2. [cited 2021 Aug 9]; Available from: https://doi.org/10.1101/2021.05.08.21256619

Ayúdanos a mejorar.
Por favor califica este contenido.,,,,

Me gusta

No sé

No me gusta
X
X
X
X
X