Vacunación contra COVID-19 en migrantes

Acá le contamos sobre el proceso de vacunación contra COVID-19 en migrantes que no cuentan con un documento de identidad expedido por el Estado colombiano.

En la primera parte del mes de octubre, iniciaron los esfuerzos para comenzar la vacunación contra COVID-19 en población migrante irregular, es decir quienes habitan en el país, pero no tienen un documento de identidad expedido por el Estado Colombiano.  Dentro de la población incluida en el Plan Nacional de Vacunación (PNV) contra el COVID-19, se incluyen a los habitantes del territorio nacional desde los 3 años y deben contar con un documento de identificación como requisito para recibir la vacuna. Sin embargo, la pandemia por COVID-19 afecta a toda la población, independientemente de si cuentan con documento de identificación o no. Por esta razón, es necesario identificar a las personas que no tienen documento de identificación, con fin de garantizarles el acceso a la vacunación contra el COVID-19.  Para esto, se estableció la Resolución 1255 de 2021,  según la cual fueron censados los migrantes en condición irregular para acceder a la vacuna contra la COVID-19 (1).

Este censo está a cargo de las entidades territoriales municipales y distritales, que son las responsables de generar los datos de esta población y reportarlos al Ministerio de Salud y Protección Social. En el caso de Bogotá, este proceso inició el 8 de octubre y al 24 de octubre ya se encuentran vacunados más de 3,000 migrantes irregulares (2). En Bogotá, la vacunación para migrantes mayores de 18 años se hace con la vacuna producida por la casa farmacéutica Janssen, la cual requiriere solo una dosis. En el caso de los niños desde los 12 años, la vacunación se hace con la vacuna producida por la casa farmacéutica Pfizer, que requiere 2 dosis.

Los siguientes son los pasos indicados por la Secretaria de Salud de Bogotá, para recibir la vacuna contra COVID-19 (2):

  1. Acuda a uno de los centros habilitados para vacunación de migrantes, mencionados en la imagen. No necesita registro o inscripción previa.
  2. Presente un documento de identificación personal (no se requiere un documento colombiano).
  3. Deberá diligenciar un documento de consentimiento informado. En el cual usted es informado de los riesgos y beneficios de la aplicación de la vacuna y da su permiso para que le coloquen la misma.
  4. Recuerde que puede recibir la vacuna si no está afiliado a una Entidad Prestadora de Salud (EPS). Además, la información consignada en el consentimiento informado no será causal de deportación.

Los siguientes son los puntos habilitados para vacunación de migrantes en Bogotá (3):









  ¡Recuerde que para obtener la información actualizada de los puntos de vacunación puede consultar las redes sociales o página web de la Secretaría Distrital de salud de Bogotá, o secretarías de su ciudad o municipio!

Referencias:

  1. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1255 de 2021- 20 Ago 21 [Internet]. 2021 [cited 2021 Dec 14]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución No. 1255 de 2021.pdf
  2. Puntos de vacunación contra COVID-19 para migrantes en Bogotá (Foto) | Bogota.gov.co [Internet]. [cited 2021 Dec 14]. Available from: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/puntos-de-vacunacion-contra-covid-19-para-migrantes-en-bogota-foto
  3. Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud). ¿Eres migrante y estas en Bogotá? [Internet]. 2021 [cited 2021 Dec 14]. Available from: https://twitter.com/SectorSalud/status/1470197133433356289/photo/1


Ayúdanos a mejorar.
Por favor califica este contenido.,,,,

Me gusta

No sé

No me gusta
X
X
X
X
X